Resumen: Tras años en el mundo .rpm, probar Debian “en serio” puede intimidar. Libranet 2.8 demostró que se podía disfrutar de las virtudes de Debian (estabilidad, seguridad, apt-get) con una instalación y administración mucho más amables. Esta reseña histórica recorre su instalador híbrido, Adminmenu/XAdminmenu, la selección de paquetes y los puntos débiles que aún quedaban por pulir.
Nota histórica: Este análisis refleja el estado de Libranet 2.8 en su época y se conserva como documento de referencia para entusiastas de distribuciones basadas en Debian.
Todo-Linux.com
Por qué “todos los caminos conducen a Debian”
Cuando el uso de Linux gira en torno a hacer el trabajo y mantenerlo funcionando, la tríada estabilidad + seguridad + facilidad de mantenimiento pesa más que la preferencia por una u otra marca. Con el modelo de desarrollo más abierto y un gran caudal de colaboradores, Debian termina brillando a la larga. No extraña que varios editores comerciales basaran sus distros en Debian (con mayor o menor fortuna): el reto era qué valor añadido poner encima.
En aquel panorama, Lindows OS y Xandros apuntaban al usuario final que no quería saber de Debian. Libranet, en cambio, respetaba la esencia de Debian y la acercaba con buenas decisiones de instalación y administración.
Banco de pruebas e instalación
- Edición probada: Libranet 2.8 (2 CD-ROM)
- Hardware 1: AMD Duron 1.4 GHz, 256 MB DDR, HDD 8 GB (compartido con Windows Me) + HDD 80 GB, vídeo VIA S3 ProSavage4 (onboard), audio VIA VT8233 AC’97 (onboard), red VIA Rhine-II VT6102 10/100 (onboard).
- Particiones: Ext3 en el disco de 8 GB (mitad para Libranet) y ReiserFS en el de 80 GB.
- Hardware 2 (alternativo): Celeron 850 MHz con vídeo SiS 720 (onboard) y monitor Beltron 14”.
El instalador: texto + gráfico híbrido
Mientras Debian no ofrecía un instalador moderno, había espacio para propuestas comerciales. Libranet 2.8 adoptó una instalación híbrida: fases esenciales en ncurses y, si el vídeo lo permitía, fases posteriores con interfaz gráfica. Si no, todo se completaba en modo texto sin drama.
Punto flojo: el particionado. No había ncurses “bonito” para particionar; tocaba usar fdisk o GNU/Parted para redimensionar FAT/NTFS “a la vieja usanza”. Es, quizá, el legado menos amable del proceso. Lo bueno: desde ahí, todo cuesta abajo.
Detección de hardware: muy sólida, comparable a Red Hat y ligeramente por detrás de Mandrake. El instalador gráfico funcionó perfecto en la Celeron/SiS, y en la Duron/VIA solo falló el refresh correcto del monitor Samsung SyncMaster 3Ne (se completó en modo texto). Gran noticia: la tarjeta de red VIA Rhine-II fue detectada a la primera (a diferencia de Woody).
Primer arranque y escritorios
Con solo 2 CD-ROM, instalar Libranet 2.8 era relativamente rápido, sobre todo si elegías KDE 3.1.1 o GNOME 2.2.1 (una de las dos). Si no elegías explícitamente, el sistema instalaba por defecto IceWM, rápido y frugal, que no decepciona en hardware modesto.
- Vídeo NVidia: drivers oficiales propietarios disponibles desde el primer arranque (con aceleración 3D), mucho más conveniente que limitarse al
nvde XFree86. - Sonido: drivers ALSA recientes por defecto.
- Impresión: CUPS preferente.
- Gestor de arranque: GRUB (en lugar de LILO).
- Escritorios “puros”: KDE3 y GNOME2 sin temas intrusivos (sin “Blue Curve”, “Mandrake Galaxy”, etc.).
Paquetería: apt-get bien aprovechado
Libranet 2.8 se basaba en Sarge (testing): paquetes más recientes que Woody con estabilidad razonable. Algunos provenían de unstable, lo típico para escritorio de la época. Sus repos propios se añadían junto a los de Debian:
deb http://libranetlinux.com updates/2.8/ deb http://libranetlinux.com security/2.8/
Como es Debian debajo del capó, puedes sumar repos de la comunidad (p.ej., apt-get.org en su día) y quedarte “para siempre” en la distro vía apt-get/aptitude. Sin Internet, los 2 CDs ofrecían >3 GB (descomprimidos) de software seleccionado.
Paquetes notables incluídos:
- Kernel 2.4.20
- KDE 3.1.1 + KOffice 1.2.1
- GNOME 2.2.1
- GIMP 1.3
- OpenOffice 1.0.2
- XFree86 4.3.0
- GCC 3.2.3
- Navegadores y utilidades de la época (Mozilla/Netscape, etc.)
Concesiones: algunas piezas servidor se ofrecían en versiones de Woody stable (p.ej., MySQL 3.23.49, Apache 1.3.27), mientras que en escritorio se tiraba de testing/unstable (MPlayer 0.90, Mozilla 1.3). Se echaban de menos “fundamentales” como PostgreSQL o Zope en los discos (desarrolladores tomar nota).
Adminmenu y XAdminmenu: el centro de control que Debian no traía
La gran aportación de Libranet fue su herramienta de configuración propia: Adminmenu (consola) y XAdminmenu (GTK+ en X). No reemplazaba a KDE/GNOME, los complementaba, y además respetaba cambios hechos “a mano” en el sistema (a diferencia de lo que ocurría con otras herramientas de otras distros).
Algunas funciones destacadas:
- Kernel: recompilar (menuconfig), reinstalar kernel por defecto, gestionar módulos, diskette de arranque, APM/PCMCIA.
- Paquetes: instalar desde CD/Internet, remover, security update, Synaptic y Aptitude.
- X Window: configurar X, DPI, distribución de teclado, display manager (GDM), login gráfico on/off.
- Sonido: configurar sistema, instalar y configurar ALSA, prueba de sonido.
- Red y firewall: asistente de red, módulos NIC, nombre de host, firewall (incluye compartir Internet), activar/desactivar Telnet/SSH.
- Impresión: detección, CUPS, TurboPrint.
- Tiempo: fecha/hora, NTP (servidor NOAA), zona horaria.
- Discos: montar particiones (xvmount), uso de disco, formateo/copia de disquetes, detectar CD/CR-RW, unidades extraíbles.
- Usuarios: alta/baja/cambio de clave.
- Escritorio: WM por defecto, restaurar IceWM, tema/tamaño de cursor, fuentes TrueType (descarga/instalación), NumLock.
- Plugins navegador: descarga/instalación de RealPlayer, Flash Player, Java, MozPlugger.
La conveniencia era enorme: configurar una CD-RW o bajar TTF de Microsoft eran dos clics; lo mismo para Flash/RealPlayer/Java (por licencias, llegaban vía descarga).
Contras
- Idioma: lo más característico (instalador y Adminmenu) estaba solo en inglés.
- Documentación: deuda pendiente; sin manuales propios extensos en CD ni web. Los foros ayudaban.
- Particionado: seguía siendo la etapa más traumática para novatos.
Ficha rápida
- Distribución: Libranet 2.8 (2 CD-ROM)
- Base: Debian Sarge (testing), con algunos paquetes de unstable
- Kernel: 2.4.20
- Escritorios: KDE 3.1.1, GNOME 2.2.1, IceWM (por defecto si no eliges)
- Gráfico: XFree86 4.3.0 (drivers NVidia propietarios disponibles)
- Audio: ALSA por defecto
- Impresión: CUPS / TurboPrint
- Gestión: Adminmenu / XAdminmenu; apt-get, Synaptic, Aptitude
- Sitio web (histórico): libranet.com
Pros y contras
Lo mejor
- Instalación híbrida que rebaja la barrera de entrada a Debian.
- Adminmenu/XAdminmenu: centro de control unificado y respetuoso con cambios manuales.
- Excelente equilibrio de paquetes testing/unstable para escritorio.
- Drivers NVidia y ALSA listos; GRUB y CUPS por defecto.
- Solo 2 CDs: instalación más ágil que la media de la época.
A mejorar
- Particionado poco amigable para principiantes.
- Instalador y herramientas solo en inglés.
- Falta de manuales propios extensos; dependencia de foros/comunidad.
- Algunos ausentes para desarrolladores (PostgreSQL, Zope) en los discos.
Conclusión
Para quienes veníamos de Red Hat/Mandrake/SuSE y temíamos el “infierno de dependencias”, Libranet 2.8 fue la puerta grande a Debian sin renunciar a una puesta en marcha cómoda. Unió lo mejor de ambos mundos: la solidez y ecosistema de Debian con una instalación/administración sensatas.
¿Recomendable para la primera experiencia en GNU/Linux? En su día, no tanto (idioma y particionado). ¿Para desarrolladores/admins cansados del dolor .rpm y con ganas de aguas tranquilas? Absolutamente sí. Sorprende además que una distro tan pulida proviniera de un equipo tan pequeño: otro buen motivo para haberla apoyado.
Disponibilidad
Nota: Aunque la versión 2.8 era comercial, la Libranet 2.7 Classic (1 CD-ROM) se ofrecía gratuitamente. No traía todo ni las mismas versiones, pero gracias a Adminmenu y a los repositorios Debian, ponerse al día era cuestión de unos cuantos apt-get.
Crédito y adaptación del texto original para Todo-Linux.com, con correcciones de estilo y ortografía, y estructura optimizada para Gutenberg.

