Resumen: SuSE Linux 9.0 Professional fue, para muchos, el punto más alto del modelo “caja + manuales + soporte” en GNU/Linux. Esta reseña histórica repasa instalación, escritorio, YaST2, software incluido y documentación, en el contexto de su transición empresarial y de un mercado que empezaba a cambiar.
Nota histórica: Este análisis refleja el estado de SuSE Linux 9.0 Professional en su época. Hoy se conserva como documento de referencia para entusiastas y coleccionistas de distribuciones clásicas.
Todo-Linux.com
Contexto: cumbres borrascosas
SuSE 9.0 apareció cuando su eterno competidor, Red Hat, abandonaba el formato “caja” para su línea doméstica. Fue una noticia agridulce: menos competencia en estantería, pero un mercado moviéndose. Al mismo tiempo, SuSE fue adquirida por Novell, iniciando una transición que convertiría a esta 9.0 en la última encarnación tal como la conocíamos, antes de la línea 10 bajo el paraguas de Novell.
Ediciones: Professional vs Personal
SuSE Linux 9.0 se ofrecía en dos ediciones: Personal y Professional. La diferencia principal era la cantidad de paquetes incluidos. Personal era un subconjunto orientado al escritorio; Professional añadía todo lo relativo a servidores y servicios, junto con módulos de configuración extra en YaST2.
Banco de pruebas e instalación
- Edición probada: SuSE Linux 9.0 Professional (5 CD-ROM)
- Hardware: AMD Duron 1.4 GHz, 256 MB RAM, vídeo SiS 630 (onboard), audio SiS (onboard), red 10/100 SiS 900 (onboard, sin Internet), controladora SCSI Adaptec 1502, grabadora SCSI Matshita CW-7502, disco 12 GB (con Windows Millennium ocupando ~50%), monitor BenQ V551 15”.
El instalador gráfico arrancó desde el CD #1 y, tras elegir idioma, presentó un resumen de cambios óptimos (particionado sugerido, paquetes, etc.) con ayuda contextual en un castellano impecable. En este caso:
- Reducción de la partición FAT32 de Windows Millennium a ~7.8 GB
swapde ~439 MB- Partición ReiserFS de ~3.8 GB para el sistema
- Detección de particiones NTFS con montaje en solo lectura
La selección de paquetes por defecto proponía KDE 3 como escritorio principal. Gracias a YaST2, revisar y personalizar la selección completa (agrupada con criterio) fue sencillo. Incluso se podía guardar la selección en un disquete para replicarla.
El instalador mostraba de forma inteligente el tiempo restante por CD. Tras el primero, el sistema reinició una única vez y continuó con los CD #2 a #5. La detección de hardware posterior, a cargo de YaST2, fue notablemente mejor que en versiones < 8.0.
Duración y requisitos prácticos: una instalación personalizada y completa puede rondar ~1 hora y ocupar ~2 GB. Aunque los requisitos oficiales eran modestos, la experiencia es sensiblemente mejor en equipos ≥ 1 GHz con ≥ 128 MB de RAM.
Primer arranque y escritorio
Antes de finalizar, el sistema obliga (bien) a crear un usuario normal y establece contraseña para root. El login directo como superusuario no está permitido; se usa su cuando hace falta. En la máquina de pruebas se instaló un kernel 2.4.21-99 optimizado para AMD Athlon.
Aunque incluye KDE 3.1.4 y GNOME 2.2.2 (además de IceWM, WindowMaker, XFCE, etc.), la distribución está claramente centrada en KDE: YaST2 es una aplicación Qt3 y la integración es excelente. Los menús de aplicaciones se mantienen uniformes entre entornos y se actualizan globalmente cuando añadimos o quitamos paquetes (a veces se prioriza la descripción sobre el nombre, lo que puede despistar en algunos WM).
YaST2: la navaja suiza de SuSE
YaST2 (Yet Another Setup Tool) define la experiencia SuSE. Es el centro de instalación, configuración y mantenimiento, accesible como root mediante módulos sobre una interfaz Qt3. En Professional están todos los módulos; en Personal, solo los de escritorio.
- Software: instalar/desinstalar, actualización del sistema, YOU (YaST Online Update) con repositorios FTP/HTTP/Samba/NFS/medios locales.
- Hardware: impresoras, escáneres, joystick, IDE DMA, TV/radio, y SaX2 para XFree86 4.3.0.1 (monitor, GPU, color, resolución, 3D, multimonitor, tabletas, pantallas táctiles).
- Red y servicios: ADSL, módem/fax, Ethernet, RDSI; clientes y servidores (DHCP, DNS, HTTP, NFS, Samba, TFTP, etc.).
- Seguridad y usuarios: niveles predefinidos, SuSEfirewall2, gestión de usuarios/grupos.
- Sistema: gestor de arranque, copias de seguridad de YaST, discos de arranque, LVM, particionador.
Pros: unifica bajo una sola interfaz tareas que en otras distros requieren herramientas dispersas. Contras: su ambición conlleva cierta lentitud al aplicar cambios y una “visión monopólica” de la configuración (si editas archivos a mano, debes desactivar explícitamente YaST2 o tus cambios no surtirán efecto).
Aplicaciones y multimedia
La selección multimedia era generosa: Aviplayer, RealPlayer, Totem, Xine (no MPlayer), Flash Player 6, entre otros. En ofimática, OpenOffice 1.1.0 con exportación directa a PDF y SWF; además KOffice 1.2.92, Gnumeric 1.1.20, AbiWord 1.99, y herramientas de diagramación como Dia 0.91 y Kivio.
Navegadores incluidos: Epiphany 1.0, Galeon 1.3.28, Konqueror 3.1.4 y Mozilla 1.4. A diferencia de otras propuestas de la época, SuSE 9.0 Professional mantenía soporte para MP3, algunos códecs DivX (no todos) y Wine (20030813).
En servidores: Apache 2.0.47 y 1.3.28 (ambos con PHP 4.3.3), Postfix 2.0, Samba 2.2, y bases de datos MySQL 4.0.15 (sin InnoDB), PostgreSQL 7.3.4 y SAP DB 7.4.3 (MaxDB).
Juegos: Beneath a Steel Sky, Descent 1, BZFlag, TuxRacer y ScummVM para clásicos de LucasArts (no incluidos).
Documentación: el “libro gordo” de SuSE
Un sello de la distribución era su documentación abundante y de calidad, impresa y digital (en español). Integración en el Centro de Ayuda de KDE con manuales de Administración y Referencia de SuSE Linux, más documentación HTML de los paquetes más relevantes. Además, acceso a recursos en línea como la Hardware Database, la Support Database y el portal web.
Pros y contras
Lo mejor
- Instalador claro, con ayudas en español y buen particionado asistido.
- YaST2 como centro neurálgico: potente, coherente e integral.
- Amplia selección de software en 5 CDs, útil incluso sin Internet.
- Soporte multimedia y de escritorio bien resuelto para la época.
- Documentación ejemplar (impresa y digital).
A mejorar
- Aplicación de cambios en YaST2 a veces lenta.
- Dependencia de YaST2: desincentiva la configuración “a mano”.
- Orientación marcada a KDE; otros entornos se sienten “secundarios”.
- Requisitos prácticos más altos de lo que sugerían los mínimos.
Ficha rápida
- Distribución: SuSE Linux 9.0 Professional
- Kernel (prueba): 2.4.21-99 (opt. Athlon)
- Escritorios: KDE 3.1.4 (prioritario), GNOME 2.2.2, IceWM, WindowMaker, XFCE
- Servidor gráfico: XFree86 4.3.0.1 (configurable con SaX2)
- Gestión: YaST2 + YOU (actualizaciones en línea)
- Sitio web (histórico): suse.com
Conclusión
SuSE Linux 9.0 Professional fue un producto probado, soportado y certificado, que llevó el modelo comercial de GNU/Linux tan lejos como se podía en su momento. Para quien valoraba la tangibilidad (caja, manuales) y un soporte dedicado, era difícil equivocarse: potente en escritorio y capaz en servidor, con un ecosistema de herramientas y documentación difícil de igualar.
Su mayor virtud —YaST2— también marcó sus particularidades: cierta lentitud aplicando cambios y una preferencia por la configuración “guiada” frente al tuneo manual. Con todo, 9.0 demostró que era posible empaquetar “lo mejor y más reciente” de Linux para escritorio y servidor en una experiencia unificada cuando otras opciones empezaban a renunciar al modelo en caja.
Disponibilidad
Nota: La edición Professional de SuSE 9.0 estuvo disponible comercialmente. Quienes contaban con buena conexión podían instalar gratuitamente por FTP la edición Personal, con las limitaciones señaladas.
Crédito y adaptación de texto original para Todo-Linux.com, con correcciones de estilo y ortografía, y estructura optimizada para Gutenberg.

